Roc BlackBlock

Roc BlackBlock

Estudió Diseño gráfico en la Escola Elisava de Barcelona, e ilustración en Escola d’Art Serra i Abella de Hospitalet. A finales de los 90 inició su carrera en la ilustración y el tatuaje. En este entorno gráfico empezó a pintar graffiti (año 99). Como miembro activo de los movimientos sociales encontró en el graffiti un medio de comunicación colectivo, desde entonces ha mantenido este carácter social de su obra. Roc pone a disposición de la comunidad su creatividad y su lenguaje gráfico para convertir los muros en altavoces de vecinos, colectivos y movimientos sociales. Su obra resulta el punto de encuentro entre el arte urbano y el compromiso social.

Roc estará pintando del 6 al 10 de septiembre sobre el centenario del Casino de Trubia en Trubia.

https://www.instagram.com/rocblackblock/

El mural Forjando comunidad, realizado en Trubia, fue pintado con motivo del centenario del Casino de Trubia. La pieza recupera la memoria colectiva y reivindica el valor de este espacio social creado al amparo de la Fábrica de Armas ubicada en esta localidad.

Algunas fotos del proceso participativo:

Taquen

Taquen

Joven artista plástico y dibujante, dedicado en especial a la pintura mural desde hace más de 8 años. Nacido en A Coruña en 1992 pero Madrileño de adopción. Graduado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Gran parte de su obra gira en torno a lo natural y orgánico, en la dialéctica entre estos elementos y el paisaje, es ahí donde cobra sentido.

Comenzó como muchos a pintar graffiti cuando apenas tenía 13 años y no ha abandonado el gran formato desde entonces, añadiendo nuevas herramientas y extendiendo su obra por territorio nacional e internacional hasta lugares como Katmandú, en Nepal, donde además participa de un proyecto social y educativo a través del arte desde 2015.

Aunque la mayor parte de sus intervenciones son retratos, actualmente está trabajando en un proyecto nuevo donde el movimiento migratorio es el eje. Aves o mamíferos en movimiento son los protagonistas de sus obras y, de forma metafórica, los utiliza para hablar a cerca del viaje; de un viaje en busca de un futuro mejor y de la supervivencia, de un viaje sin retorno y de una investigación y conocimiento a lo largo del mismo.

https://www.taquen.es/

Su intervención en Parees

La propuesta de temática para el proyecto mural gira en torno a: La fauna asturiana amenazada de peligro de extinción. Para ello se envió al artista un dossier informativo vía emeil sobre el tema. Taquen escogió trabajar en torno a la figura del lobo, calificado en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias (PORNA) como “especie singular”.

El artista nos explica porque eligió esta temática:

Sobre compartir el espacio público y entenderlo: Desde hace ya unos años que parte de la población, en su mayoría ganadera, ha decidido tomarse la justicia por su mano y comenzar una cada indiscriminada de Lobo Ibérico, alegando que están perdiendo muchas de sus ovejas o vacas debido a los ataques que los lobos llevan a cabo en entornos naturales públicos donde ellos mismos sueltan a los animales en total libertad.

Esta vez me gustaría reflexionar acerca de este problema, como algo común, algo que nos atañe a todos. Tratar de hacer desaparecer una especie por el mero beneficio individual es un acto de egoísmo y desconocimiento, de algo así como jugar a ser Dios.

Muchas veces nos tapamos los ojos ante problemas como este, sobre todo si vivimos en entornos urbanos donde la naturaleza apenas tiene hueco para abrirse paso y donde únicamente compartimos espacio con alguna paloma indeseada y unos pocos gorriones (todos sabemos de dónde procede el perro).

Mi intención no es otra que una especie de “homenaje” o de llamada de atención sobre lo sucedido con este animal, como sucede con muchos otros. Dar algo más de visibilidad a un problema común y si puedo, poner mi granito de arena.

El beneficio común y bienestar social parte del respeto por los ecosistemas y los espacios que compartimos, y todavía no es demasiado tarde.

Por otro lado: He tenido la suerte de conocer el campo, el monte, los espacios rurales y haber llegado a entender que es gracias a un equilibrio entre el ser humano y el resto de especies, lo que nos permite seguir existiendo ¿Quién en su sano juicio acabaría con este equilibrio por un beneficio individual y cortoplacista?

Me gustaría añadir que no es un acto reivindicativo o de postura activista. Es más bien un impulso, una reflexión.

Kruella d’Enfer

Kruella d’Enfer

La artista visual e ilustradora portuguesa Kruella d’Enfer (1988) ha deleitado con su mundo visual encantado, evocando un profundo sentido de maravilla con las criaturas fantásticas y benevolentes que habitan en sus rincones oscuros y misteriosos, ya sean lobos místicos o zorros mágicos, hechizantes tigres o ciervos chamanísticos. A gusto para pintar murales a gran escala y obras intimistas en papel y lienzo, su uso de colores contrastantes y formas geométricas le da vida a antiguas leyendas y mitos, componiendo historias fantásticas con un atractivo universal. Ella ha estado exhibiendo su trabajo en shows individuales y colectivos desde 2010.

http://www.kruelladenfer.com

Xav

Xav

Javier Robledo, conocido en el mundo del graffiti como Xav, es un artista autodidacta nacido en Gijón, Asturias.
Empezó a pintar en el año 2005. Su inicio en el graffiti se basaba en las letras sencillas y el wild style.
Fue en el año 2013 cuando sus obras comenzaron a coger mas fuerza, especializándose en un estilo diferente de realismo con un toque de dibujo digital que lo caracteriza en todas sus creaciones.

Actualmente trabaja como tatuador, reside en Asturias y viaja por el mundo haciendo sus dos pasiones, el tatuaje y el graffiti.

El Instagram de xav es: https://www.instagram.com/xavtattoo/

Twee Muizen

Twee Muizen

Twee Muizen somos dos, Denís y Cris. Denís estudió bellas artes y Cris diseño de moda. Se juntaron, se amaron y trabajando en un almacén holandés decidieron que lo mejor era hacer muñecos y cambiar ese corporativo almacén por uno más pequeño pero con más vida. Se volvieron para Galicia y se trajeron el nombre con ellos, Twee Muizen que en holandés significa dos ratones. Dos ratones que tratan cada muñeco como si de una escultura se tratase, un objeto artístico. Así, cada muñeco que te compres será una pieza única, pensada, dibujada, recortada, cosida y enviada por Cris y Denís. Los dos son de Galicia y se criaron en pueblos cercanos a Santiago de Compostela, pueblos con mucho monte, animales y naturaleza, y esto es algo que se puede apreciar en su obra.

Actualmente viven y trabajan en Barcelona y su estudio se encuentra en el barrio de Sant Pere. Además de taller también tienen una parte de galería dónde van mostrando sus últimas piezas, tanto de art toys como de ilustración y pinturas.

Mural sobre Clarín

Uno de los objetivos principales del proyecto es recuperar la corriente muralista de los años 80 en la ciudad. Para ello se priorizó determinar el estado de los murales hechos en esa época y proceder a su restauración si fuera necesario.

Sobre el primer mural que se decidió actuar fue el realizado por Florentino Flórez sobre la Regenta de Leopoldo Alas Clarín situado en la calle Santa Clara nº1. Dicho mural presentaba un gran deterioro y era imposible de restaurar ya que estba realizado sobre plafones de fibrocemento, material altamente tóxico por su contenido en amianto.

Durante la primera edición del festival, se decidió organizar un concurso internacional para recibir propuestas para renovar el mural. Se recibieron más de 70 candidaturas de más de 21 nacionalidades. Reunido un jurado formado por agentes claves a nivel cultural y artístico de Asturias, por una nimiedad se decidió que los ganadores eran la pareja artística gallega Twee Muizen.

Tras la retirada de los plafones de fibrocemento, quedó al descubierto el muro que presentaba un estado ruinoso. Se tuvo que actuar para su reparación. Por lo que optamos por una técnica pionera para su realización (ver infografía).

Un mural «que hace la fotosíntesis».

Con un proceso parecido a la fotosíntesis, apostamos por pintura mineral fotocatalitica, autolimpiable y de alta durabilidad.

La fotocatálisis es una reacción química que gracias a la luz solar y un catalizador presente en la pintura, neutralizan y degradan compuestos tóxicos del aire. Como resultado, tenemos un mural que limpia el aire de agentes tóxicos.

Esta pintura mineral crea una superficie hidrófila, con lo que el agua de la lluvia o la humedad del rocío facilita el arrastre de la suciedad y ofrece un secado rápido.

Alfalfa

Alfalfa

Nicolas Sanchez, AlfAlfA. 1983, Merida, Venezuela.

Muralista de gran formato, pintor y dibujante.

Autodidacta desde muy temprana edad en el dibujo, creció en un taller de vitrales aprendiendo el oficio familiar. Cursó estudios universitarios de artes plásticas en Caracas, 2000 – 2002 y desde 2005 a 2012 en Bellas Artes, Montevideo.

Desde 2008 focalizó mi actividad en el campo del arte urbano, pintando primero pequeñas y medianas intervenciones y luego murales de cada vez mayor escala.

Su trabajo se basa en la exploración de la fantasia como refugio, la mitologia y el rescate de leyandas y tradiciones locales. Asi como la creacion de bestiarios propios y mitologias inventadas. Desde ese mismo año realizó variedad de muestras individuales y colectivas en Montevideo y el interior de Uruguay.

En los últimos 7 años ha viajado gracias a becas, residencias festivales e intercambios relacionados con su obra artística habiendo realizado murales, intervenciones en vivo y muestras individuales y colectivas en Caracas, Buenos Aires, Nueva York, Berlin, Inglaterra, Polonia, España, India, Bosnia y Croacia.

Actualmente vive y trabaja como artista independiente en Montevideo.

Colectivo Licuado

Colectivo Licuado

Colectivo Licuado es una dupla de artistas uruguayos, Florencia y Camilo. Hace 8 años que comenzaron a pintar murales en las calles de Montevideo, Uruguay, más tarde empezaron a explorar nuevos horizontes en otros países del mundo. Han realizado varios viajes por América del sur, Europa y Asia pintando varios murales en cada lugar. Trabajan temas como la investigación del entorno donde se va a realizar la pintura, logrando combinar el lugar, la cultura, la estética y las costumbres de cada lugar. Hoy en día enfocados con la pintura mural, viajar y explorar nuevos formatos más pequeños como lienzos continuando con la misma temática utilizada en los murales.

Les inspira conocer nuevas culturas y costumbres de otros países, estar en contacto con diferentes entornos y personas con otro tipo de tradiciones, «nos hace crecer como personas y artistas». En cuánto a la pintura específicamente los influye el arte clásico, donde toman características de composición, iluminación, poses y referencias de vestimenta, observan el uso de simbolismo en el arte, se inspiran en mitologías e historias donde le dan una nueva visión contemporánea.

Trabajan temáticas, sobre la diversidad cultural, las mujeres, historias que pertenezcan al lugar a intervenir, de esta manera se crea un sentimiento de pertenencia, donde la población del entorno se sienta identificado con la obra. Se centralizan en los humanos, motivados con la vida de los personajes a retratar donde ellos mismos se sienten identificados. Es una forma de sensibilizar a nuestra especie.

Al viajar y conocer nuevas culturas, tradiciones, historias de todas partes del mundo, experiencias y vivencias se genera conocimiento histórico y cultural. La idea es transmitir parte de esas vivencias y compartirlas por medio de la imagen. Sus obras son de fácil compresión, abarcan varios públicos y eso lo hace especial.

Su página web: http://www.colectivolicuado.com

Proceso participativo

La propuesta temática para el proyecto mural giró en torno a: la figura de la mujer en la cultura y folclore tradicional asturiano.

Conocieron al colectivo de pandereteras “Nun tamos Toes”, que crea sus propias letras de contenido social y feminista utilizando como base los ritmos tradicionales asturianos.

El conjunto de la composición hace referencia a la figura de la mujer: los colores nocturnos, las panderetas simbolizando la luna…

Andrea Ravo Mattoni

Andrea Ravo Mattoni

Andrea Ravo Mattoni nació en Varese en 1981 en una familia con fuertes lazos con el mundo del arte. Su padre, Carlo Mattoni, fue un artista conceptual y de comportamiento, un ilustrador y un artista gráfico; su tío Alberto, conocido como Matal, fue el ilustrador y creador del personaje de Lillibeth; su abuelo Giovanni Italo, pintor, fue el ilustrador de las tarjetas intercambiables Liebig y Lavazza.

Comenzó a pintar con spray en 1995; fundó Crew HBM junto con Vine; y posteriormente comenzó a trabajar con Seacreative, Refreshink, Borse y Kraser.

En 2003 fundó, en Milán, la fábrica BAG, un grupo de artistas con sede en Bovisa. Al mismo tiempo, asistió a un curso de pintura en la Academia de Bellas Artes de Brera. En 2008 desertó de la fábrica y trabajó como asistente de la editora Manuela Gandini en la galería Artandgallery.

http://andrearavomattoni.com