Lidia Cao

Lidia Cao

Desde muy pequeña se interesa por el dibujo, especializándose en el tratamiento de figuras y rostros, analizando minuciosamente las expresiones para conseguir decir mucho con lo mínimo.

En su obra los personajes poseen un peso primordial en la composición y las oníricas atmósferas que genera potencian la expresividad de sus rostros, que funcionan como íntimos retratos psicológicos y adquieren una velada pero intensa dramaturgia.

Destaca su dominio del volumen a través de una línea firme y certera, su gusto por la síntesis en sus paletas de colores y su atracción por las gamas desaturadas y poco estridentes, ponderando la importancia del dibujo por encima del color.

En 2016 el arte urbano se cruza en su camino,  y desde 2018 su carrera como ilustradora se compagina con su trabajo mural , que va adquiriendo cada vez más y más peso, llevándola a participar en diversos eventos de arte urbano en los últimos años.

El mural de Lidia Cao

La temática elegida para Lidia fue la figura de la escritora Dolores Medio.

Escritora nacida en Oviedo y premio Nadal en 1956 con su novela “Nosotros, Los Rivero”. Una mujer adelantada a su época. Inconformista y visionaria, además de una de las mejores escritoras de la postguerra.
Para contextualizar a la artista con la temática, tuvimos un encuentro virtual con Cosme Marina, Presidente de la Fundación Dolores Medio. Escuchamos de primera mano todo ese mundo que rodea a Dolores Medio: su vida, sus pasiones, sus escritos y sus luchas.

Lidia quiso retratar a la escritora con su corbata y pelo corto, rompiendo moldes de su época, con su máquina de escribir acechada por dos buitres simbolizando la censura que sufrió en sus novelas.

Contextualización del mural

Desarrollo del mural

Manolo Mesa

Manolo Mesa

La fijación por los botijos, cacharros, cuencos…es un gran vehículo para contar cosas. Desde el día a día y lo cotidiano, a la necesidad de dar valor a esas prácticas que surgen de lo doméstico monumentalizándolas… La pintura es perecedera.

El acto de mirar arranca de ese sentimiento profundo un motivo aparentemente neutro que sirve para entender su artificio. Enfrentarse a esos objetos inertes, meditar sobre su belleza inherente y pasar una eternidad entregado a su plácida observación, a la espera de percibir ese significado que resiste en ellos como una forma autónoma de ser.

Sobre el mural de Manolo Mesa

La temática elegida para Manolo fue la Antigua Fábrica de Loza de San Claudio, fue fundada en el pueblo del mismo nombre en 1901, junto a la ciudad de Oviedo. Desde sus inicios se caracterizó por las técnicas de decoración cerámica bajo esmalte más avanzadas de cada época. Más tarde, en 2007 la situación económica de la empresa era crítica. Finalmente se produjo el cierre de la centenaria empresa el 30 de abril de 2009 dejando atrás 108 años de historia.

El proceso participativo trató de entrar en contacto con vecinos y vecinas de Oviedo que tuvieran piezas de vajillas de San Claudio. Podían ser piezas antiguas y desgastadas o más nuevas. Como resultado, se hizo una selección de las personas que pudieron disfrutar de un encuentro personal con Manolo Mesa donde contar la historia de su vajilla y donde al artista tomó fotografías que inspiraron la obra final del mural.

Mural de manolo Mesa sobre la fábrica de san claudio

Proceso participativo

Desarrollo del mural

Manu García

Manu García

Mi nombre es Manuel García Fernández, nací en Oviedo el 22 de septiembre de 1994, graduado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, actualmente resido en Oviedo donde comparto estudio con Edu Carrillo.

En general la temática de mi obra es autobiográfica, funciona como una especie de diario, centrado sobre todo en la idea de habitar y acercarse al mundo desde la actividad artística; partiendo de la idea de juego, no entendiendo esto como algo no serio, generando imágenes y espacios para relacionarme con el resto y conmigo mismo; uniendo aspectos que aparentemente están alejados de lo lógico, en un campo donde puedan compartir espacio pulsiones primitivas con la estética fragmentada de lo virtual, donde lo importante puede estar en un lazo con otras personas, en un color, en un objeto o en una huella; cayendo constantemente en situaciones contradictorias donde lo festivo puede ir de la mano con el miedo y con la risa.

El mural de Manu García

La temática elegida para Manu fue centrada en las fiestas de «paru”.

Las fiestas de “prau” son uno de los grandes acontecimientos del verano en Asturias. Aúnan cultura, tradición, gastronomía y naturaleza. Como nos decía el propio Manu, “un punto de fiesta y de comunión entre la gente.”

Manu, el representante asturiano de esta edición, inspirado por las fotografías del archivo de la Memoria Digital de Asturias , elaboró un mural con técnica mixta (pintura, spray y transfer) dividido en dos partes representando el día, con su vertiente más familiar de las fiestas y la noche, más desenfadada y juerguista.

Harsa Pati

Harsa Pati

Arantxa Recio Parra (Zaragoza, 1979) es una artista multidisciplinar que trabaja desde hace años para una amplia gama de proyectos creativos, y marcas. Su obra está muy vinculada a la ilustración contemporánea, con claras referencias a la cultura popular y la ilustración de los años 50 y 60.

Diversifica su trabajo entre colaboraciones con agencias de publicidad, editoriales, exposiciones, y festivales de arte. Sus trabajos han aparecido en muy diversas áreas (editorial, publicidad, cubiertas para libros, packaging, moda, diseño, etc…)

Ha publicado en España, México y Argentina y expuesto también en Italia, Austria, Escocia y Croacia.

El mural de Harsa Pati

La temática elegida para Harsa fue centrada en los cuentos tradicionales asturianos.

Y quien mejor que el contador y escritor de cuentos populares asturianos, Milio del Nido para abrirnos paso en ese mundo mágico.

Así que compartimos una tarde muy agradable en un encuentro virtual entre Harsa y Milio, donde la artista pudo descubrir de primera mano todo lo que hay detrás de esas fábulas y escuchar en vivo algunos fragmentos de cuentos.

Descubrimos el poder de la cultura oral, cómo los cuentos son universales y viajan de boca a boca por el tiempo y el territorio. Pero, tambiėn analizamos las particularidades de los cuentos asturianos ,sus moralejas y personajes.

Contextualización del mural

Desarrollo del mural